Substrata: ¿Cuál es el sentido de la espacialidad musical?, ¿como la nombras?, ¿como la entiendes?
Kristoffer Lo: Me preguntas cómo entiendo el espacio desde mi propia obra solista y con Yodok.
Para mí el espacio es la manera de entender el espacio que cada instrumento posee intrínseco a su naturaleza, por ejemplo: mi tuba posee mucho espacio sonoro, es decir posee un amplio rango de frecuencias desde graves hasta aguda, asì como armònicos y matices graves.
Tanto en mi trabajo solista como en Yodok si partimos de la premisa de crear un espacio sonoro, por ejemplo: la resonancia de los platillos, su duración , los tambores graves, la tuba, el sonido de los amplificadores de bulbos junto con todos los efectos que aplico crean un gran espacio sonoro.
Algo difícil en nuestra producción es la mezcla, Tomas es un especialista en nivelar y dar espacio adecuado a los sonidos de los instrumentos….
Por eso mismo y por toda la riqueza sonora de los instrumentos creo que nuestra música es una manera interesante de aproximarnos al minimalismo pero también a cierto tipo de música muy saturada como el noise, desde la libre improvisación.
Así que nuestra música hace mucha reminiscencia al espacio sonoro y sí que es una manera de relacionarnos con dicho concepto.
Falso Raccord: ¿Tu obra guarda alguna relación con la tradición académica Nórdica?
Kristoffer Lo: Pues me formé en el conservatorio de jazz en la universidad de Trondheim y claro que la música nórdica influencia todas estas academias, pero para mí ha sido más importante el leer libros de otros músicos y artistas contemporáneos, leer ideas sobre sonido, improvisación etc….
Aún así creo que paso mucho tiempo practicando la espontaneidad, estudiando sonoridades , amplitudes, reconozco que en ésto , tener una aproximación académica me ha abierto muchas posibilidades y hace el performance mucho más poderoso….
Falso Raccord: ¿Es lo abstracto lo que determina el resultado en los temas o es al contrario?
Kristoffer Lo: En cierto sentido, tú como escucha puedes decir que es abstracto, pero para mí son la manifestación de ideas que estaban ahí en potencia..
Tu no puedes postrarte en una sesión de experimentación e improvisación con algo en particular en tu cabeza o con una idea premeditada, eso atenta contra la naturaleza de la improvisación, tienes que dejar que el fenómeno sonoro te toque -y solo ahí- poder dejarte llevar por la fuerza de la potencia creadora -quizá aquella que has construido a través de los años-.
Solo así las ideas vienen solas; al momento de sentir el espacio, la resonancia, la amplitud, el momento sonoro….
Falso Raccord: ¿Las tradiciones míticas nórdicas han influido sobre tu arte?
Kristoffer Lo: ¡Definitivamente!, aunque tengo que admitir: nunca he construido mi carrera sobre la tradición de la música folk nórdica, me considero más un artista de métodos contemporáneos y de arte sonoro, nunca me he esforzado por ser un artista folk pero la cultura folk de Escandinavia es parte de mi vida y ha inspirado mi manera de tocar.
El clima, la oscuridad y la naturaleza creo que son una influencia para cualquiera que haya crecido en Noruega.
Substrata: ¿Cómo ha influido en tu música el haber tocado en el ensamble de tubas microtonales Microtub de Robin Hayward?
Kristoffer Lo:Los años con Robin Hayward fueron increíbles….
Robin es un músico con un don extremo y aprendí mucho tras tocar en el ensamble.
Definitivamente él ha influenciado mi manera de tocar con mi proyecto solista y con mis otras bandas como Yodok o Yodok III.
No conozco a otro artista con la calma y la paciencia de Robin.
Tiene una manera única de aproximarse al tiempo y sus dinámicas, además de una concentración admirable…..